UNA  ESPERANZA CARGADA  DE 
CALIDAD  EDUCATIVA GERMINA  EN EL 
ALTO VENTUARI
DOCENTES YEKWANA CULMINAN 
FELIZMENTE SU  FASE INTRODUCTORIA, RUMBO  HACIA  SU 
PROFESIONALIZACIÓN
El  pasado 
10  de  octubre un grupo  de  12
docentes  indígenas  del pueblo Yekwana,  que 
conforman  las  comunidades de  aprendizaje 
“Kuyunu y Yudaawana”,  culminaron
su  fase introductoria  del modelo innovador
para la formación de licenciados en educación basado en la pedagogía de la
educación popular, la sistematización de la práctica y la incorporación de
nuevas tecnologías a los procesos de aprendizaje que desarrolla  el Instituto Universitario Jesús  Obrero (IUJO) 
y  el Centro  de  profesionalización  de  fe
y Alegría (CPFA)  en Amazonas.
El año académico 2014 – 2015 fue
el año de reiniciar la facilitación de las Comunidades de Aprendizaje Kuyunu y
Yudawana iniciado en el 2009. Cinco años después, estas comunidades debían
culminar su fase introductoria y avanzar en su escolaridad. De los 22 que
iniciaron la cohorte 2009 logramos inscribir a 12  y 
culminar 11 el año académico 2014 – 2015. Para el próximo año 2015 –  2016 
se  espera que  dos más 
se  sumen para  conformar 
un  grupo  de 
14  participantes.
Procesos  de 
aprendizaje en matemática, educación integral, ciencias  sociales, educación inicial, en  lengua 
e idioma  son los  roles o menciones  en los 
que  se  están 
formando  los  12 
participantes  del  modelo  
y  que  pertenecen 
a comunidades indígenas  de  difícil  acceso 
ubicadas  en  el 
Alto  Venturia.
Es bueno señalar además que hay varios
grupos esperando por inscribirse por primera vez. En Manapiare, Alto Ventuari
hay 15 docentes que solicitan. En Atures, hay 20 docentes solicitando y en el municipio
Alto Orinoco hay 31 docentes que ya hicieron su pre solicitud y esperan
respuesta. En todos estos sectores se han identificado aspirantes a
facilitadores de las Comunidades de Aprendizaje.
A pesar  de las  dificultades, pa´lante.
No fue  un año fácil. La distancia entre los
encuentros para el acompañamiento, la falta de equipos de computación para ir
transcribiendo sus productos e ir incorporando o mejorándolos y el tiempo sin
cursar estudios universitario no permitió a los participantes de las
Comunidades de Aprendizaje entrar en la dinámica de estudios universitarios (es
decir, crear hábitos de estudio) y por lo tanto avanzar.  Esto 
ameritó  un  mayor  
acompañamiento en la elaboración 
de sus horarios de estudio,  cronogramas de entrega de productos, organizar
jornadas intensiva que incluiría la realización de los Seminarios de Comunicación
y Expresión y el Seminario de las Tic. Durante esta jornada se enfatizó en la dinámica
de funcionamiento de las Comunidades de Aprendizaje, en la metodología de aprendizaje
personal y grupal. De igual manera sirvió para entrar en el mundo de las Tic e
Internet apoyados con la formación del seminario.
Un grupo de participantes
altamente motivados, en su mayoría líderes comunitarios fueron demandando más del
facilitador para un acompañamiento personalizado y no desde la Comunidad de Aprendizaje,
lo que implicó reflexionar sobre la Comunidad de Aprendizaje, como espacio para
aprender a partir de la reflexión de su propia experiencia y de las experiencias
de sus compañeros, como espacio para aplicar y afianzar sus conocimientos, y como
condición para avanzar en el modelo.
Durante las jornadas  realizadas en Puerto Ayacucho los
participantes  se vieron en diversas
situaciones que amenazaban su asistencia a la jornada y sin embargo se
mantuvieron hasta el final. Situaciones como los que  se plantean en los  casos 
a  continuación: 
                María
López: llegando a su casa, en horas de la tarde, cuando  regresaba 
de la  Comunidad  de 
Aprendizaje, fue asaltada y golpeada por delincuentes que le expropiaron
de sus pertenencias.
                Ana
Cayupare: embarazada, ya en los meses para dar a luz y con todas las molestias.
Entregando su anillado y comenzando los dolores y dando a luz ese mismo día.
                Armando
Rodríguez, Jhonny Cayupare, Carlos Sarmiento atendieron a sus hijos que llegaron
enfermos de sus comunidades y fueron hospitalizados en Puerto Ayacucho.
              Armando
Asisa, Leornado Sarmiento, Aparicio Franco, Virgilio Sarmiento se vieron en la necesidad
de ausentarse por una semana para viajar a sus comunidades por conflictos presentados
con irregulares y mineros en la zona. Ellos por ser parte de la Organización
Indígena Yekwana.
![]()  | 
| Las fotos buscan mostrar parte del trayecto por río desde Manapiare pasando por Tencua, superando los saltos Tencua y Oso, hasta Cacuri y su retorno | 
Además de la situación económica (alto costo en las reproducciones, para el acceso a internet…), los problemas para conseguir comida en Ayacucho, el escaso servicio de transporte público terrestre en la ciudad… sin olvidar los obstáculos ambientales que deben superar para poder llegar a la capital del Municipio y luego trasladarse por agua o aire a Puerto Ayacucho. Esta situación deben sortearla tanto los participantes como el facilitador para poder garantizar el acceso a la educación universitaria a este grupo de docentes no graduados que tienen más de 15 años de experiencia dando clase a niños, niñas y adolescentes indígenas.


![]()  | 
| Las fotos muestran parte del proceso de facilitación en las comunidades de aprendizaje Kuyunu y Yudawana | 
Superando  modelos aprendidos
Los participantes, a pesar de la
presentación del modelo innovador para la formación de educadores en ejercicio
y en un contexto de aislamiento como son las comunidades indígenas del Alto
Ventuari, mantenían unas expectativas basadas en el modelo tradicional de enseñanza
aprendizaje “tradicional”, es decir basado o centrado en el profesor y los
libros sin relación con su experiencia y su contexto de actuación. No fue fácil
el andar con estas expectativas. 
Esto ameritó mayor acompañamiento
en el proceso de comprender el modelo recurriendo constantemente a aclaratorias
u orientaciones que buscaban desmontar sus visiones de aprendizaje y de enseñanza
para ir desde la práctica de la Comunidad de Aprendizaje visualizando los elementos,
características, principios del modelo innovador como son la educación popular,
la sistematización de la práctica o experiencia, estrategias formativas colectivas, cooperativas y colaborativas,
entre  otras.
El apoyo  de las TIC
La incorporación de las nuevas tecnologías a
los procesos de aprendizaje es fundamental para el avance de los participantes en
la revisión y reflexión constante de sus productos. Para ello es necesario que cada
uno, o cada comunidad, cuenten con estos equipos desde el inicio. 
El seminario de Tecnología de la Información
fue planificado para inicios del año académico 2014 – 2015, sin embargo éste fue
realizado en el último trimestre del año. Se esperó a que los participantes
avanzaran en sus productos para que los mismos  sirvieran de apoyo en los ejercicios del seminario
de Tic. Esta decisión no fue la mejor ya que era mucho material a transcribir y
muy poca experiencia en el manejo de las tic que sumado al poco tiempo del que disponían
para la entrega final de sus productos y anillado les generó un poco de presión
y estrés. Sin contar todos los por menores que sufrieron como: equipos que se dañaron,
los virus que bloquearon la información, otros virus desaparecían la
información, el costo del alquiler de los equipos en los centros de comunicación…
pero  al final   los participantes  lograron sus 
metas.
Valorando los primeros  pasos
El introductorio es la base
fundamental del modelo. Lamento que el proceso desarrollado no haya contado con
el tiempo requerido para realizar los encuentros de forma sistemática y
continua para poder ir avanzando cerrando cada uno de los procesos. Como se
señaló al inicio la dinámica de los encuentro por las dificultades de acceso a las
Comunidades de Aprendizaje se fueron realizando mensualmente al inicio, y se esperó
a que todos culminaran sus productos para socializarlos y realizar la co
evaluación de los mismos. Esto fue otra decisión que no ayudó ya que los
ritmos, desarrollados por cada participante, fueron diferentes y aunque se realizaron
ejercicios con los productos de los más avanzados, estos demandaban avanzar lo
que ameritó ir orientando hacia nuevos procesos sin cerrar los anteriores, al
menos  de forma  grupal. Esto trajo  como 
consecuencia  para  los  de  ritmo 
menos  acelerado acumulación  de 
tareas  pendientes y al final  poco 
espacio  de tiempo  para 
su  socialización  y 
posterior  corrección. 
Considero, desde la experiencia
de éste año, que debo fortalecer a los participantes de las Comunidades de Aprendizaje
en la dinámica del Modelo innovador para la formación de licenciados en
educación basado en la pedagogía de la educación popular, la sistematización de
la práctica y la incorporación de nuevas tecnologías a los procesos de
aprendizaje a partir de los principios que la sustentan y algunas herramientas
como: Educación popular, Andragogía, Aprendizaje por Proyectos, Humanismo
Crítico, Constructivismo social, Investigación desde la práctica, La Comunidad de
Aprendizaje como espacio de aprendizaje y construcción colectiva de conocimientos.
Hábitos y técnicas de estudio personal, La Auto, hetero y co evaluación de los aprendizajes,
Investigación documental y las normas APA. El plagio, La búsqueda en internet.
Para esto me debo proponer en el
año, planificar y realizar una serie de estrategias considerando los encuentros
y la modalidad de los mismos en un contexto de difícil y costoso acceso, con el
fin de optimizar los esfuerzos y brindar una mayor calidad en nuestro servicio de
orientar a nuestros participantes en su aprendizaje.
Finalmente debo valorar la
experiencia de este años Académico 2014 – 2015 como altamente positiva tanto
para los participantes que lograron recorrer el camino del introductorio y presentar
sus productos y sentirse parte de una universidad, sentirse  que  están
descubriéndose y creciendo; como para el facilitador, que si bien muchas veces cree
tener claro el proceso, la práctica, el ritmo y las debilidades de los participantes
lo han llevado a replantearse muchas cosas y a sentir la necesidad de aprender
y crecer con sus comunidades. Ha sido para mí facilitación un espacio y tiempo para
conocerme o descubrirme y renovar mi apuesta por una educación de calidad en Amazonas,
particularmente por la educación de los pueblos indígenas. 
Este año he ratificado que este modelo
de profesionalización es altamente pertinente para el contexto indígena, es lo que
desde hace mucho tiempo hemos estado buscando y ahora que tenemos esta oportunidad
quiero aprovecharla al máximo aún en un contexto poco favorable.
Aunque  es muy temprano  para 
decirlo, pues sí  se debe  decir 
con humildad  y  mucho 
orgullo, nuestros  participantes  ya  están
dando pequeños frutos que  se  evidencia 
en sus  producciones literarias y  en su  
propuestas  de  proyectos 
de  aprendizaje.






No hay comentarios:
Publicar un comentario