martes, 17 de noviembre de 2015

UNA  ESPERANZA CARGADA  DE  CALIDAD  EDUCATIVA GERMINA  EN EL  ALTO VENTUARI



DOCENTES YEKWANA CULMINAN  FELIZMENTE SU  FASE INTRODUCTORIA, RUMBO  HACIA  SU  PROFESIONALIZACIÓN


El  pasado  10  de  octubre un grupo  de  12 docentes  indígenas  del pueblo Yekwana,  que  conforman  las  comunidades de  aprendizaje  “Kuyunu y Yudaawana”,  culminaron su  fase introductoria  del modelo innovador para la formación de licenciados en educación basado en la pedagogía de la educación popular, la sistematización de la práctica y la incorporación de nuevas tecnologías a los procesos de aprendizaje que desarrolla  el Instituto Universitario Jesús  Obrero (IUJO)  y  el Centro  de  profesionalización  de  fe y Alegría (CPFA)  en Amazonas.

El año académico 2014 – 2015 fue el año de reiniciar la facilitación de las Comunidades de Aprendizaje Kuyunu y Yudawana iniciado en el 2009. Cinco años después, estas comunidades debían culminar su fase introductoria y avanzar en su escolaridad. De los 22 que iniciaron la cohorte 2009 logramos inscribir a 12  y  culminar 11 el año académico 2014 – 2015. Para el próximo año 2015 –  2016  se  espera que  dos más  se  sumen para  conformar  un  grupo  de  14  participantes.


Sede  de la  comunidad  de  aprendizaje Kuyunu  en  Cacuri.  Churuata Comunitaria

Procesos  de  aprendizaje en matemática, educación integral, ciencias  sociales, educación inicial, en  lengua  e idioma  son los  roles o menciones  en los  que  se  están  formando  los  12  participantes  del  modelo   y  que  pertenecen  a comunidades indígenas  de  difícil  acceso  ubicadas  en  el  Alto  Venturia.

Es bueno señalar además que hay varios grupos esperando por inscribirse por primera vez. En Manapiare, Alto Ventuari hay 15 docentes que solicitan. En Atures, hay 20 docentes solicitando y en el municipio Alto Orinoco hay 31 docentes que ya hicieron su pre solicitud y esperan respuesta. En todos estos sectores se han identificado aspirantes a facilitadores de las Comunidades de Aprendizaje.

A pesar  de las  dificultades, pa´lante.

No fue  un año fácil. La distancia entre los encuentros para el acompañamiento, la falta de equipos de computación para ir transcribiendo sus productos e ir incorporando o mejorándolos y el tiempo sin cursar estudios universitario no permitió a los participantes de las Comunidades de Aprendizaje entrar en la dinámica de estudios universitarios (es decir, crear hábitos de estudio) y por lo tanto avanzar.  Esto  ameritó  un  mayor   acompañamiento en la elaboración  de sus horarios de estudio,  cronogramas de entrega de productos, organizar jornadas intensiva que incluiría la realización de los Seminarios de Comunicación y Expresión y el Seminario de las Tic. Durante esta jornada se enfatizó en la dinámica de funcionamiento de las Comunidades de Aprendizaje, en la metodología de aprendizaje personal y grupal. De igual manera sirvió para entrar en el mundo de las Tic e Internet apoyados con la formación del seminario.

Un grupo de participantes altamente motivados, en su mayoría líderes comunitarios fueron demandando más del facilitador para un acompañamiento personalizado y no desde la Comunidad de Aprendizaje, lo que implicó reflexionar sobre la Comunidad de Aprendizaje, como espacio para aprender a partir de la reflexión de su propia experiencia y de las experiencias de sus compañeros, como espacio para aplicar y afianzar sus conocimientos, y como condición para avanzar en el modelo.

Durante las jornadas  realizadas en Puerto Ayacucho los participantes  se vieron en diversas situaciones que amenazaban su asistencia a la jornada y sin embargo se mantuvieron hasta el final. Situaciones como los que  se plantean en los  casos  a  continuación:

                María López: llegando a su casa, en horas de la tarde, cuando  regresaba  de la  Comunidad  de  Aprendizaje, fue asaltada y golpeada por delincuentes que le expropiaron de sus pertenencias.

                Ana Cayupare: embarazada, ya en los meses para dar a luz y con todas las molestias. Entregando su anillado y comenzando los dolores y dando a luz ese mismo día.

                Armando Rodríguez, Jhonny Cayupare, Carlos Sarmiento atendieron a sus hijos que llegaron enfermos de sus comunidades y fueron hospitalizados en Puerto Ayacucho.

              Armando Asisa, Leornado Sarmiento, Aparicio Franco, Virgilio Sarmiento se vieron en la necesidad de ausentarse por una semana para viajar a sus comunidades por conflictos presentados con irregulares y mineros en la zona. Ellos por ser parte de la Organización Indígena Yekwana.




Las  fotos  buscan  mostrar  parte  del trayecto  por  río  desde  Manapiare   pasando por Tencua, superando  los  saltos  Tencua y Oso, hasta  Cacuri y  su retorno


                Además de la situación económica (alto costo en las reproducciones, para el acceso a internet…), los problemas para conseguir comida en Ayacucho, el escaso servicio de transporte público terrestre en la ciudad… sin olvidar  los obstáculos  ambientales  que  deben  superar  para  poder  llegar  a  la  capital del Municipio  y  luego  trasladarse  por  agua  o  aire   a  Puerto  Ayacucho.  Esta  situación  deben sortearla  tanto  los participantes  como  el  facilitador para  poder  garantizar  el  acceso   a  la  educación universitaria  a  este  grupo  de  docentes  no graduados  que  tienen  más  de  15  años  de  experiencia dando  clase  a  niños, niñas y  adolescentes indígenas.







Las fotos  muestran  parte  del proceso de  facilitación  en las  comunidades  de  aprendizaje Kuyunu y  Yudawana



Superando  modelos aprendidos

Los participantes, a pesar de la presentación del modelo innovador para la formación de educadores en ejercicio y en un contexto de aislamiento como son las comunidades indígenas del Alto Ventuari, mantenían unas expectativas basadas en el modelo tradicional de enseñanza aprendizaje “tradicional”, es decir basado o centrado en el profesor y los libros sin relación con su experiencia y su contexto de actuación. No fue fácil el andar con estas expectativas.

Esto ameritó mayor acompañamiento en el proceso de comprender el modelo recurriendo constantemente a aclaratorias u orientaciones que buscaban desmontar sus visiones de aprendizaje y de enseñanza para ir desde la práctica de la Comunidad de Aprendizaje visualizando los elementos, características, principios del modelo innovador como son la educación popular, la sistematización de la práctica o experiencia, estrategias formativas colectivas, cooperativas y colaborativas, entre  otras.

El apoyo  de las TIC

La incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos de aprendizaje es fundamental para el avance de los participantes en la revisión y reflexión constante de sus productos. Para ello es necesario que cada uno, o cada comunidad, cuenten con estos equipos desde el inicio.

El seminario de Tecnología de la Información fue planificado para inicios del año académico 2014 – 2015, sin embargo éste fue realizado en el último trimestre del año. Se esperó a que los participantes avanzaran en sus productos para que los mismos  sirvieran de apoyo en los ejercicios del seminario de Tic. Esta decisión no fue la mejor ya que era mucho material a transcribir y muy poca experiencia en el manejo de las tic que sumado al poco tiempo del que disponían para la entrega final de sus productos y anillado les generó un poco de presión y estrés. Sin contar todos los por menores que sufrieron como: equipos que se dañaron, los virus que bloquearon la información, otros virus desaparecían la información, el costo del alquiler de los equipos en los centros de comunicación… pero  al final   los participantes  lograron sus  metas.

Valorando los primeros  pasos

El introductorio es la base fundamental del modelo. Lamento que el proceso desarrollado no haya contado con el tiempo requerido para realizar los encuentros de forma sistemática y continua para poder ir avanzando cerrando cada uno de los procesos. Como se señaló al inicio la dinámica de los encuentro por las dificultades de acceso a las Comunidades de Aprendizaje se fueron realizando mensualmente al inicio, y se esperó a que todos culminaran sus productos para socializarlos y realizar la co evaluación de los mismos. Esto fue otra decisión que no ayudó ya que los ritmos, desarrollados por cada participante, fueron diferentes y aunque se realizaron ejercicios con los productos de los más avanzados, estos demandaban avanzar lo que ameritó ir orientando hacia nuevos procesos sin cerrar los anteriores, al menos  de forma  grupal. Esto trajo  como  consecuencia  para  los  de  ritmo  menos  acelerado acumulación  de  tareas  pendientes y al final  poco  espacio  de tiempo  para  su  socialización  y  posterior  corrección.

Considero, desde la experiencia de éste año, que debo fortalecer a los participantes de las Comunidades de Aprendizaje en la dinámica del Modelo innovador para la formación de licenciados en educación basado en la pedagogía de la educación popular, la sistematización de la práctica y la incorporación de nuevas tecnologías a los procesos de aprendizaje a partir de los principios que la sustentan y algunas herramientas como: Educación popular, Andragogía, Aprendizaje por Proyectos, Humanismo Crítico, Constructivismo social, Investigación desde la práctica, La Comunidad de Aprendizaje como espacio de aprendizaje y construcción colectiva de conocimientos. Hábitos y técnicas de estudio personal, La Auto, hetero y co evaluación de los aprendizajes, Investigación documental y las normas APA. El plagio, La búsqueda en internet.

Para esto me debo proponer en el año, planificar y realizar una serie de estrategias considerando los encuentros y la modalidad de los mismos en un contexto de difícil y costoso acceso, con el fin de optimizar los esfuerzos y brindar una mayor calidad en nuestro servicio de orientar a nuestros participantes en su aprendizaje.

Finalmente debo valorar la experiencia de este años Académico 2014 – 2015 como altamente positiva tanto para los participantes que lograron recorrer el camino del introductorio y presentar sus productos y sentirse parte de una universidad, sentirse  que  están descubriéndose y creciendo; como para el facilitador, que si bien muchas veces cree tener claro el proceso, la práctica, el ritmo y las debilidades de los participantes lo han llevado a replantearse muchas cosas y a sentir la necesidad de aprender y crecer con sus comunidades. Ha sido para mí facilitación un espacio y tiempo para conocerme o descubrirme y renovar mi apuesta por una educación de calidad en Amazonas, particularmente por la educación de los pueblos indígenas.

Este año he ratificado que este modelo de profesionalización es altamente pertinente para el contexto indígena, es lo que desde hace mucho tiempo hemos estado buscando y ahora que tenemos esta oportunidad quiero aprovecharla al máximo aún en un contexto poco favorable.

Aunque  es muy temprano  para  decirlo, pues sí  se debe  decir  con humildad  y  mucho  orgullo, nuestros  participantes  ya  están dando pequeños frutos que  se  evidencia  en sus  producciones literarias y  en su   propuestas  de  proyectos  de  aprendizaje.


No hay comentarios: