LA
RESOLUCIÓN 4027
UNA GRAN CONTRIBUCIÓN  
DEL IUJO – CPFA  Y  DEL MPPEUCT 
PARA  LOS PUEBLOS 
INDÍGENAS  DE  VENEZUELA. 
UNA  MIRADA 
DESDE  AMAZONAS.
 El
IUJO - CPFA tiene el firme compromiso de contribuir con el  Estado 
en la  materialización de
políticas sociales que garanticen el 
acceso  de la población indígena,
población ubicada en zonas de  difícil y
costoso acceso, a una  Educación
Universitaria de Calidad y con pertinencia 
cultural, tal como  lo  establecen las leyes en  el país.
“La
educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad….
Toda persona tiene derecho a una educación de calidad, permanente, en igualdad
de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones” (Constitución de  la República Bolivariana  de Venezuela, Art 102).
En cuanto a los fines de la educación, se
establece el 
 “Desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad
democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en
la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria,
comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los
principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de
la identidad local, regional y nacional, con una visión indígena,
afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal”. (Ley Orgánica de Educación.
Gaceta Oficial Extraordinaria, de fecha 15 de agosto de 2009. Artículo 15,
numeral 1)
En cuanto 
a la  formación universitaria  del indígena para  la 
Educación intercultural bilingüe, se 
señala que 
“A
los efectos de la implantación del régimen de educación intercultural bilingüe
en los pueblos y comunidades indígenas, los órganos competentes del Estado, con
participación de los pueblos y comunidades indígenas, desarrollarán: La
formación integral de docentes indígenas expertos en educación intercultural
bilingüe”. (Artículo 77. Numeral 4) Además, “El Estado garantiza, en
coordinación con los pueblos y comunidades indígenas y sus organizaciones
representativas, el acceso a la educación superior”. (Artículo 84) Ley Orgánica de
Pueblos y Comunidades Indígenas. 27 de diciembre de 2005, Gaceta oficial
N°38.344. 
Como  expresión 
de su compromiso  con  el 
Estado Venezolano, el IUJO- CPFA viene 
desarrollando desde el 2009 su 
propuesta  de  estudios universitarios   denominada: “Modelo innovador para la formación de
licenciados en educación basado en la pedagogía de la educación popular, la
sistematización de la práctica y la incorporación de nuevas tecnologías a los
procesos de aprendizaje”. En el cual se plantea como objetivo el “Profesionalizar
y formar integralmente a docentes, mediante la actualización y reflexión de los
conocimientos pedagógicos – andragógicos, en un ambiente de aprendizaje
impregnado por valores humanos”. 
Con
el Modelo Innovador se busca responder a las principales exigencia de estos
pueblos y al modelo de educación que han venido demandando y que ha quedado
plasmado en el marco jurídico venezolana en esta materia, como  es su profesionalización y la  formación 
en  Educación propia e intercultural
Bilingüe.
El
Modelo Innovador parte de su experiencia como docente, de su contexto, pero
sobre todo de su historia de vida y su cultura. Es decir, se conecta con la
raíz histórica y cultural o línea de desarrollo para avanzar, desde la intra e
interculturalidad o dialogo de saberes, hacia la consolidación de su identidad
cultural y nacional, y la generación de un novedoso conocimiento que debe responder
a sus necesidades y retos que emergen de la relación con el otro diferente.
El
Modelo Innovador se desarrolla desde la perspectiva metodológica del aprender
haciendo, del aprender investigando a través de los proyectos de aprendizaje.
Nuestros participantes indígenas se sumergen en un proceso continuo y exigente
que los va moldeando poco a poco en el docente investigador que demanda la
modalidad educativa que debe desarrollarse o implementarse en las escuelas de
las comunidades indígenas, como lo es, la Educación Intercultural Bilingüe. Una
modalidad educativa que desde finales de los 70 viene reclamando políticas y
personal preparado para su desarrollo. Ya que  su desarrollo, requiere levantar y procesar
diversos tipos de información que recoja un conocimiento, hasta ahora
transmitido por generaciones de forma oral y en un idioma o lengua propia que
lo ha hecho invisible para el resto de la sociedad venezolana y por lo tanto de
su conocimiento, desconociéndolo y condenándolo a su desvalorización y por
consecuencia a su abandono por parte de sus herederos.
Un
Modelo Innovador que  con la
profesionalización de  docentes  en ejercicio 
busca elevar la  calidad  educativa  en un estado como Amazonas, que por sus
características, ha venido brindando a niños, niñas, adolescentes y jóvenes
indígenas, de fronteras y de muy difícil acceso una educación con un personal
docente no preparado o especializado en las diversas áreas del currículo. En
este sentido, el Modelo Innovador está permitiendo, a cada participante,
diseñar su matriz curricular y formarse desde la reflexión de su praxis, en la sistematización
de sus conocimientos culturales (o etnociencia) y en el diálogo enriquecedor
con otros saberes (a los cuales también tienen derecho y que se les había
negado, negado el acceso al conocimiento universal). De esta forma ya se está
garantizando una mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las
escuelas indígenas y por lo tanto elevando la calidad de la educación.
El
Modelo innovador por concebirse como una 
educación universitaria más 
allá  de las paredes  de  una  edificación, parte  de 
procesos de  reflexión y
generación de conocimientos y 
aprendizajes impulsados por 
docentes en  ejercicios,
organizados en Comunidades de 
Aprendizaje quienes son acompañados directamente por facilitadores y  apoyados 
desde  el Centro  de 
Profesionalización  de  Fe y 
Alegría Central.  
1 comentario:
Ayúdanos a continuar con esta iniciativa
Publicar un comentario