martes, 17 de noviembre de 2015

UNA  ESPERANZA CARGADA  DE  CALIDAD  EDUCATIVA GERMINA  EN EL  ALTO VENTUARI



DOCENTES YEKWANA CULMINAN  FELIZMENTE SU  FASE INTRODUCTORIA, RUMBO  HACIA  SU  PROFESIONALIZACIÓN


El  pasado  10  de  octubre un grupo  de  12 docentes  indígenas  del pueblo Yekwana,  que  conforman  las  comunidades de  aprendizaje  “Kuyunu y Yudaawana”,  culminaron su  fase introductoria  del modelo innovador para la formación de licenciados en educación basado en la pedagogía de la educación popular, la sistematización de la práctica y la incorporación de nuevas tecnologías a los procesos de aprendizaje que desarrolla  el Instituto Universitario Jesús  Obrero (IUJO)  y  el Centro  de  profesionalización  de  fe y Alegría (CPFA)  en Amazonas.

El año académico 2014 – 2015 fue el año de reiniciar la facilitación de las Comunidades de Aprendizaje Kuyunu y Yudawana iniciado en el 2009. Cinco años después, estas comunidades debían culminar su fase introductoria y avanzar en su escolaridad. De los 22 que iniciaron la cohorte 2009 logramos inscribir a 12  y  culminar 11 el año académico 2014 – 2015. Para el próximo año 2015 –  2016  se  espera que  dos más  se  sumen para  conformar  un  grupo  de  14  participantes.


Sede  de la  comunidad  de  aprendizaje Kuyunu  en  Cacuri.  Churuata Comunitaria

Procesos  de  aprendizaje en matemática, educación integral, ciencias  sociales, educación inicial, en  lengua  e idioma  son los  roles o menciones  en los  que  se  están  formando  los  12  participantes  del  modelo   y  que  pertenecen  a comunidades indígenas  de  difícil  acceso  ubicadas  en  el  Alto  Venturia.

Es bueno señalar además que hay varios grupos esperando por inscribirse por primera vez. En Manapiare, Alto Ventuari hay 15 docentes que solicitan. En Atures, hay 20 docentes solicitando y en el municipio Alto Orinoco hay 31 docentes que ya hicieron su pre solicitud y esperan respuesta. En todos estos sectores se han identificado aspirantes a facilitadores de las Comunidades de Aprendizaje.

A pesar  de las  dificultades, pa´lante.

No fue  un año fácil. La distancia entre los encuentros para el acompañamiento, la falta de equipos de computación para ir transcribiendo sus productos e ir incorporando o mejorándolos y el tiempo sin cursar estudios universitario no permitió a los participantes de las Comunidades de Aprendizaje entrar en la dinámica de estudios universitarios (es decir, crear hábitos de estudio) y por lo tanto avanzar.  Esto  ameritó  un  mayor   acompañamiento en la elaboración  de sus horarios de estudio,  cronogramas de entrega de productos, organizar jornadas intensiva que incluiría la realización de los Seminarios de Comunicación y Expresión y el Seminario de las Tic. Durante esta jornada se enfatizó en la dinámica de funcionamiento de las Comunidades de Aprendizaje, en la metodología de aprendizaje personal y grupal. De igual manera sirvió para entrar en el mundo de las Tic e Internet apoyados con la formación del seminario.

Un grupo de participantes altamente motivados, en su mayoría líderes comunitarios fueron demandando más del facilitador para un acompañamiento personalizado y no desde la Comunidad de Aprendizaje, lo que implicó reflexionar sobre la Comunidad de Aprendizaje, como espacio para aprender a partir de la reflexión de su propia experiencia y de las experiencias de sus compañeros, como espacio para aplicar y afianzar sus conocimientos, y como condición para avanzar en el modelo.

Durante las jornadas  realizadas en Puerto Ayacucho los participantes  se vieron en diversas situaciones que amenazaban su asistencia a la jornada y sin embargo se mantuvieron hasta el final. Situaciones como los que  se plantean en los  casos  a  continuación:

                María López: llegando a su casa, en horas de la tarde, cuando  regresaba  de la  Comunidad  de  Aprendizaje, fue asaltada y golpeada por delincuentes que le expropiaron de sus pertenencias.

                Ana Cayupare: embarazada, ya en los meses para dar a luz y con todas las molestias. Entregando su anillado y comenzando los dolores y dando a luz ese mismo día.

                Armando Rodríguez, Jhonny Cayupare, Carlos Sarmiento atendieron a sus hijos que llegaron enfermos de sus comunidades y fueron hospitalizados en Puerto Ayacucho.

              Armando Asisa, Leornado Sarmiento, Aparicio Franco, Virgilio Sarmiento se vieron en la necesidad de ausentarse por una semana para viajar a sus comunidades por conflictos presentados con irregulares y mineros en la zona. Ellos por ser parte de la Organización Indígena Yekwana.




Las  fotos  buscan  mostrar  parte  del trayecto  por  río  desde  Manapiare   pasando por Tencua, superando  los  saltos  Tencua y Oso, hasta  Cacuri y  su retorno


                Además de la situación económica (alto costo en las reproducciones, para el acceso a internet…), los problemas para conseguir comida en Ayacucho, el escaso servicio de transporte público terrestre en la ciudad… sin olvidar  los obstáculos  ambientales  que  deben  superar  para  poder  llegar  a  la  capital del Municipio  y  luego  trasladarse  por  agua  o  aire   a  Puerto  Ayacucho.  Esta  situación  deben sortearla  tanto  los participantes  como  el  facilitador para  poder  garantizar  el  acceso   a  la  educación universitaria  a  este  grupo  de  docentes  no graduados  que  tienen  más  de  15  años  de  experiencia dando  clase  a  niños, niñas y  adolescentes indígenas.







Las fotos  muestran  parte  del proceso de  facilitación  en las  comunidades  de  aprendizaje Kuyunu y  Yudawana



Superando  modelos aprendidos

Los participantes, a pesar de la presentación del modelo innovador para la formación de educadores en ejercicio y en un contexto de aislamiento como son las comunidades indígenas del Alto Ventuari, mantenían unas expectativas basadas en el modelo tradicional de enseñanza aprendizaje “tradicional”, es decir basado o centrado en el profesor y los libros sin relación con su experiencia y su contexto de actuación. No fue fácil el andar con estas expectativas.

Esto ameritó mayor acompañamiento en el proceso de comprender el modelo recurriendo constantemente a aclaratorias u orientaciones que buscaban desmontar sus visiones de aprendizaje y de enseñanza para ir desde la práctica de la Comunidad de Aprendizaje visualizando los elementos, características, principios del modelo innovador como son la educación popular, la sistematización de la práctica o experiencia, estrategias formativas colectivas, cooperativas y colaborativas, entre  otras.

El apoyo  de las TIC

La incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos de aprendizaje es fundamental para el avance de los participantes en la revisión y reflexión constante de sus productos. Para ello es necesario que cada uno, o cada comunidad, cuenten con estos equipos desde el inicio.

El seminario de Tecnología de la Información fue planificado para inicios del año académico 2014 – 2015, sin embargo éste fue realizado en el último trimestre del año. Se esperó a que los participantes avanzaran en sus productos para que los mismos  sirvieran de apoyo en los ejercicios del seminario de Tic. Esta decisión no fue la mejor ya que era mucho material a transcribir y muy poca experiencia en el manejo de las tic que sumado al poco tiempo del que disponían para la entrega final de sus productos y anillado les generó un poco de presión y estrés. Sin contar todos los por menores que sufrieron como: equipos que se dañaron, los virus que bloquearon la información, otros virus desaparecían la información, el costo del alquiler de los equipos en los centros de comunicación… pero  al final   los participantes  lograron sus  metas.

Valorando los primeros  pasos

El introductorio es la base fundamental del modelo. Lamento que el proceso desarrollado no haya contado con el tiempo requerido para realizar los encuentros de forma sistemática y continua para poder ir avanzando cerrando cada uno de los procesos. Como se señaló al inicio la dinámica de los encuentro por las dificultades de acceso a las Comunidades de Aprendizaje se fueron realizando mensualmente al inicio, y se esperó a que todos culminaran sus productos para socializarlos y realizar la co evaluación de los mismos. Esto fue otra decisión que no ayudó ya que los ritmos, desarrollados por cada participante, fueron diferentes y aunque se realizaron ejercicios con los productos de los más avanzados, estos demandaban avanzar lo que ameritó ir orientando hacia nuevos procesos sin cerrar los anteriores, al menos  de forma  grupal. Esto trajo  como  consecuencia  para  los  de  ritmo  menos  acelerado acumulación  de  tareas  pendientes y al final  poco  espacio  de tiempo  para  su  socialización  y  posterior  corrección.

Considero, desde la experiencia de éste año, que debo fortalecer a los participantes de las Comunidades de Aprendizaje en la dinámica del Modelo innovador para la formación de licenciados en educación basado en la pedagogía de la educación popular, la sistematización de la práctica y la incorporación de nuevas tecnologías a los procesos de aprendizaje a partir de los principios que la sustentan y algunas herramientas como: Educación popular, Andragogía, Aprendizaje por Proyectos, Humanismo Crítico, Constructivismo social, Investigación desde la práctica, La Comunidad de Aprendizaje como espacio de aprendizaje y construcción colectiva de conocimientos. Hábitos y técnicas de estudio personal, La Auto, hetero y co evaluación de los aprendizajes, Investigación documental y las normas APA. El plagio, La búsqueda en internet.

Para esto me debo proponer en el año, planificar y realizar una serie de estrategias considerando los encuentros y la modalidad de los mismos en un contexto de difícil y costoso acceso, con el fin de optimizar los esfuerzos y brindar una mayor calidad en nuestro servicio de orientar a nuestros participantes en su aprendizaje.

Finalmente debo valorar la experiencia de este años Académico 2014 – 2015 como altamente positiva tanto para los participantes que lograron recorrer el camino del introductorio y presentar sus productos y sentirse parte de una universidad, sentirse  que  están descubriéndose y creciendo; como para el facilitador, que si bien muchas veces cree tener claro el proceso, la práctica, el ritmo y las debilidades de los participantes lo han llevado a replantearse muchas cosas y a sentir la necesidad de aprender y crecer con sus comunidades. Ha sido para mí facilitación un espacio y tiempo para conocerme o descubrirme y renovar mi apuesta por una educación de calidad en Amazonas, particularmente por la educación de los pueblos indígenas.

Este año he ratificado que este modelo de profesionalización es altamente pertinente para el contexto indígena, es lo que desde hace mucho tiempo hemos estado buscando y ahora que tenemos esta oportunidad quiero aprovecharla al máximo aún en un contexto poco favorable.

Aunque  es muy temprano  para  decirlo, pues sí  se debe  decir  con humildad  y  mucho  orgullo, nuestros  participantes  ya  están dando pequeños frutos que  se  evidencia  en sus  producciones literarias y  en su   propuestas  de  proyectos  de  aprendizaje.


NUESTRO BLOG  ES PROMOVIDO


Invitamos  también  a  visitar:
https://www.facebook.com/Conexi%C3%B3n-EtnoComunicadores-186591671520291/?hc_location=ufi
CONTEXTO:

DECLARACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNICIPIO MANAPIARE EN SANTA ROSA DE TENCUA.
 “Derechos indígenas, minería ilegal, distribución del combustible y consulta previa en nuestro territorio y hábitat”

(Octubre 12 y 13 del 2015)
Nosotros, los representantes y autoridades legitimas de los pueblos Indígena Ye´kwana, Sánema, Hüottuja, Hotti, Yabarana, Maco, Puinawe y Jivi, provenientes de 31 comunidades del municipio Autónomo de Manapiare, Estado Amazonas, todos venezolanos y venezolanas, mayores de edad; reunidos en la comunidad indígena de Santa Rosa de Tencua los días 12 y 13 de octubre de 2015, en la Primera Asamblea General Municipal, de acuerdo a los Usos y Costumbres de nuestros pueblos originarios, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley de pueblos y comunidades indígenas, presentamos a continuación los resultados de los temas ampliamente revisados discutidos y analizados sobre la situación actual de los Derechos indígenas, en específico relativos a los temas de: Minería ilegal, Distribución del combustible, Jurisdicción especial indígena, así como la necesidad de desarrollar proyectos socioeconómicos, sobre los cuales hacemos la siguientes aclaraciones, denuncias y exigencias:

En cuanto a la protección del medio ambiente y erradicación de la minería ilegal.


1) Consideramos el ambiente como un eje transversal de la existencia humana, en especial de los pueblos indígenas, reconocemos y exigimos la responsabilidad de la protección del medio ambiente como obligación del Estado y los ciudadanos, sin embargo, existe entre los pueblos indígenas la latente preocupación que el mismo Estado otorgue a terceros, concesiones de exploración y explotación de los recursos que existen en tierras indígenas, sin consulta preveía e informada a los pueblos indígenas, lo que pone en peligro el futuro de los pueblos originarios, aunado a esta situación tenemos conocimiento pleno y verdadero de la presencia de indígenas y no indígenas en nuestros territorios y hábitat practicando la minería ilegal con equipos y maquinarias sofisticadas en plena selva, sin que las autoridades de seguridad y de resguardo territorial se percaten de su presencia e introducción en zonas de difícil acceso; esta situación contribuye al aumento de las áreas deforestadas en nuestros bosques que atenta contra el ecosistema, su diversidad biológica y el futuro de nuestras vidas por la contaminación de las aguas y muertes de nuestros peces.

Además, los pueblos indígenas del municipio Manapiare, sufrimos la criminalización y mal trato por parte de las autoridades militares y civiles con sospechas permanentes de relacionamiento con la práctica de la actividad minera (retención de dinero, registros a las personas y sus bienes en los puntos de control sin el debido proceso, entre otros). Por lo tanto;

a) Los pueblos indígenas del municipio Manapiare, en una sola voz y en pie de lucha a favor de las tierras que ancestralmente hemos ocupado, rechazamos rotundamente las actividades mineras que se realizan en nuestras tierras y exigimos a las autoridades civiles y militares, acciones contundentes que erradiquen totalmente a la minería en tierras indígenas del municipio Manapiare y el desalojo inmediato de los mineros presentes en las zonas de Bajo Ventuari: Moriche, Parú, Asiza y Caño Marueta; Alto Ventuari: Caño Asita, Alto Parú y en el sector Manapiare Guaviarito, para un total aproximado de 50 maquinas chupadoras o dragas.

b) Asimismo, exigimos al Estado y gobierno Venezolano que, a través de las instituciones correspondientes, comunique a las autoridades legítimas de los pueblos indígenas del Municpio Manapiare, y población en general, los planes y resultados de las acciones ejecutadas para erradicar la minería ilegal en los diferentes focos del municipio Manapiare, de esta manera los funcionarios del Estado puedan servirse del conocimiento de los indígenas en las zonas afectadas, específicamente en la zona del Rio Parú, denuncia que ya hemos formulado ante la Vicepresidencia Ejecutiva, instancia que además se encarga de la Comisión Nacional y Presidencial para la erradicación de la minería ilegal, en el mes de abril del presente año y no hemos visto los resultados, por lo contario, la situación de la mina en el Parú crece y se agudiza. La omisión del Estado frente a la minería ilegal, obliga al pueblo indígena a tomar acciones en defensa al territorio que pone en serio peligro la vida de los líderes.

c) Exigimos al Estado y gobierno Venezolano, a través de las instituciones responsables, la pronta demarcación y titulación de las tierras colectivas y hábitat indígena, como medida de protección de los pueblos indígenas, su cultura y los recursos naturales presentes en las tierras ocupadas.

d) Exigimos la paralización de toda política a favor de la legalización de la minería hasta tanto no se abra una amplia y seria consulta a los pueblos indígenas y sus autoridades tradicionales, según sus usos y costumbres; además de considerar una estrategia de conocimiento e información adecuada a las comunidades y pueblos indígenas sobre las posibilidades de una actividad minera en sano equilibrio con la naturaleza y nuestro hábitat.


Sobre la situación irregular de la venta del combustible.

2) De la misma forma exponemos la situación irregular relativa a la venta del combustible en el municipio Manapiare como también en Puerto Venado municipio Autana, para ser extraída del territorio nacional hacia Colombia o desviada en territorio venezolano para la actividad de la minería ilegal así como para apoyar la presencia de personas irregulares en nuestro municipio, distorsionando gravemente nuestra realidad y la dinámica económica. La cual se evidencia en: falta permanente de combustible o insuficiencia del mismo para atender de manera integral las necesidades de nuestras comunidades en las áreas de salud, educación, alimentación y comercio.

a) Por lo que solicitamos la reactivación del tanque de almacenamiento de combustible en la comunidad de Santa Rosa de Tencua, Comunidad Camani y posteriormente activación de la bomba de Marueta, con la finalidad de descentralizar la venta de combustible para facilitar la vida y los derechos de los pueblos indígenas.

b) También exigimos transparencia en la administración del combustible, por parte de los funcionarios del Estado, en las diferentes estaciones de servicio, prioridad absoluta para la atención de las comunidades indígenas y trato digno a los usuarios que necesitamos el combustible.


Sobre las autoridades legitimas.

3) Los pueblos indígenas de Manapiare, en conciencia plena de los derechos colectivos y constitucionales, exigimos se respeten las formas propias organizativas de los pueblos indígenas, pues implica el derecho a la libre determinación y es base de los derechos colectivos, por lo que se insta a las autoridades civiles y militares a reconocer y respetar a las autoridades legítimas de los pueblos indígenas, así como las decisiones emanadas de estas autoridades, según lo permite el art. 260 C.R.B.V, como mecanismo accesible, viable y legitimo para la protección del territorio, el medio ambiente y los habitantes de zona, en búsqueda del respeto a la integridad y conservación de nuestro hábitat natural y existencia de los pueblos indígenas.


Solicitud de protección.

4) En vista de tan graves situaciones, solicitamos a las autoridades civiles y militares la protección física y psicológica de los líderes indígenas y de sus familias, pues hemos recibo amenazas directas por parte de los mineros en consecuencia de acciones en defensa de las tierras y de los derechos indígenas expresados en la constitución.

Alternativas económicas.

5) Solicitamos al Estado venezolano la financiación y control de proyectos socios productivos, para los pueblos indígenas, sin distinciones políticas, que generen fuentes de trabajo y bienestar social para las comunidades indígenas, según sus usos y costumbres, como medida alternativa frente a la situación económica que enfrenta nuestro país.

Por otra parte, queremos aprovechar este documento para reconocer y agradecer de manera pública, los esfuerzos realizados por algunos representantes del gobierno nacional, de manera especial la Vicepresidencia Ejecutiva del Estado, por el apoyo prestado a los pueblos indígenas del municipio Manapiare, por escucharnos y atendernos.

Finalmente, esperamos en nuestros creadores que el presente documento sea atendido.

Firman.

 

viernes, 13 de noviembre de 2015

APORTES: MINERIA Y AMBIENTE

EL IUJO - CPFA Y LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE EN AMAZONAS

DOCENTES INDÍGENAS YEKWANAS DE AMAZONAS PARTICIPANTES  DEL MODELO INNOVADOR DE PROFESIONALIZACION QUE DESARROLLAN EL IUJO Y CPFA COMIENZAN A CONSTRUIR LA  EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE PARA  EL SECTOR  VENTUARI

La Educación Intercultural Bilingüe es una modalidad educativa para los niños, niñas y adolescentes indígenas del país. Es una modalidad muy exigente por lo que el docente indígena, sin formación profesional, debe facilitar un aprendizaje basado en la educación propia y enriquecida con los aportes de otras culturas, por una parte, y por otra, debe hacer este proceso en su idioma materno y en el castellano como segunda lengua.

Para nadie es un secreto que los niños, niñas y adolescentes de nuestras escuelas indígenas no cuentan con materiales educativos elaborados desde su cultura, desde su contexto geográfico y mucho menos desde su idioma o en los dos idiomas (materno y el castellano). Esto  hace  que  el proceso de  aprendizaje resulte poco significativo y dificultoso.

Desde el 2014, un grupo de 12 docentes indígenas ye´kwanas del sector Alto Ventuari, del municipio Manapiare del Estado Amazonas, están en las sendas del Modelo Innovador para la profesionalización de docentes en ejercicios que viene desarrollando el IUJO y el CPFA en Venezuela y como uno de los pequeños resultados y aportes queremos presentar esta humilde producción de nuestros participantes que busca contribuir con el desarrollo de una educación de calidad y pertinente que resulte altamente significativa para nuestros niños, niñas y adolescentes indígenas.

Nos  comprometemos   a  presentar la  versión  en idioma yekwana e ilustrada una  vez que  los participantes  consideren  que  este  lista  para  su publicación.

El minero y el Caño  Kamewa


Caminando por la selva
cargado de sueños y esperanzas
un minero llega a orillas de caño Kamewa.

¿Sorprendido caño kamewa?
Le pregunta el visitante.

Usted no se conforma con la riqueza que tiene.
 Le  responde el caño.

El minero con voz recia le dice:
¡No me conformo amigo caño,
Por eso quiero lastimarte una vez más!

El caño Kamewa molesto grita:
¡Esta vez no puedo permitirte
Que arranque una vez más mis venas!
¡Ya no soporto más!
¡Ten compasión de mí!

El minero, después de tanto pensar
Volvió a escuchar su  voz interior que  le  decía:
¡Si le vuelvo a tocar me matará!

El minero pensativo, dio marcha atrás
Y con una mirada  y  voz profunda expresó:
¡Caño Kamewa,
Usted tiene razón
Me voy por otros caminos
A la naturaleza hay que cuidar.


Docentes Yekwanas participantes  del Seminario  de  Comunicación y  Expresión de las  Comunidades  de  Aprendizaje  Kuyunu y Yudaawana organizado por el IUJO- CPFA, Zona  Amazonas. Facilitado  por el profesor juan Noguera.

jueves, 12 de noviembre de 2015

EXPERIENCIA



PROFESOR NOGUERA NOS COMPARTE  SU  EXPERIENCIA  EN EL  SEMINARIO  DE  COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN CON LOS  PARTICIPANTES  DE LAS  COMUNIDADES  DE  APRENDIZAJE  KUYUNU Y YUDAAWANA  DEL IUJO- CPFA

INTERESANTE EXPERIENCIA FORMATIVA CON EDUCADORES DEL ALTO VENTUARI (AMAZONAS)
   
 Por: Juan Noguera



La experiencia formativa con los educadores del Alto Ventuari (Estado Amazonas) constituye todo un aporte caudaloso a mis 46 años de docencia, lo que considero como una savia vital que alimenta mi historia de vida profesional. Ya en los años 80 estuve en Cacurí, en tiempos del hermano Korta, jesuita de nombre y de corazón. Fue mi primera de experiencia con aquella realidad y con el Proyecto de la Unión Makiritare del Alto Ventuari. Un horizonte de vida que llevaba sobre sus hombros la construcción de una vida nueva para aquellos olvidados pueblos de la Amazonía venezolana basado en dos grandes columnas: lo educativo y lo económico. En lo educativo una nueva edificación y la formación de los educadores de aquella primera etapa. Esos sueños se consolidaron. Igual que el sueño económico de producir alimentos para el consumo local y para llevar al mercado fundamentalmente cacao y carne vacuna, sobre en aquellos años cuando el estado propiciaba la mendicidad en los indígenas. Una gran revolución se hizo allí el cual nos correspondió acompañar desde los centros de decisión de Puerto Ayacucho.




  
Hoy 36 años después nos hemos conseguido con una nueva generación que busca interpretar la realidad de hoy desde dos puntos geográficos: Sata Rosa de Tencua, al pie del salto que lleva este nombre y Cacurí una hermosa explanada por donde serpentea el río Ventuari. Esta generación también tiene sus sueños como los primeros. Pero esta vez con un acompañamiento interesante y magistral del parte del Instituto Universitario “Jesús Obrero y CPFA

Mi contribución ha sido la de consolidar la presencia de una novedad pedagógica orientada por esta importante institución en tiempos cargado de problemas, la más difícil de ellas la destrucción de la naturaleza por la actividad minera en esa zona. En la construcción de versos dialogados surgieron conversaciones de personajes fabulados girando alrededor de este problema. Lo que significa que se avanza en un gran proceso de concientización desde este plan de formación, en el cual hemos construido con un poquito de ilusión sobre los nuevos días que deberán sobrevenir sobre nuestra querida tierra amazónica.




domingo, 8 de noviembre de 2015

SEMINARIO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

Momentos durante el Seminario de Tecnología de la Información.


Durante las dos últimas semanas  del mes  de agosto y primeras dos del mes  de  septiembre, en la sede  del Infocentro Caicet  se  desarrolló el Seminario Tecnología de la Información para los participantes de las Comunidades  de  Aprendizaje "Kuyunu y Yudaawana" bajo la  facilitación del Coordinador  del Infocentro, el profesor Freddys Nieves.

A  continuación, serie  fotográfica que recoge  algunos  de los momentos  del seminario. 

Foto: Participantes del Seminario  con su Facilitador, prof. Freddy Nieves
Foto: Facilitador y participantes

Foto: Responsable Zona Amazonas, Profesor Darío Moreno, participantes y facilitador
Foto: Facilitador orientando el aprendizaje  de los participantes



Foto: Infocentro Caicet, una Churuata de Innovación


Foto: Participante Noel Rodríguez

Foto: Leonardo Sarmiento con su Facilitador.
Foto María López






Foto: Armando Rodríguez

Foto: Virgilio y Alex
Foto: Virgilio y Alez


Foto: Alex Yarumare

Foto Carlos Sarmiento

Foto: Leonaldo y Noel